MICOLOGÍA

Biología Vegetal I

Realizado por:
Diego Fernando Galindo Reyes
Santiago Miño Granados
Juliana Camila Torres Pineda

La micología es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos en todas sus denominaciones, formas y procedencias. En la presente práctica realizamos un análisis de hongos microscópicos y macroscópicos; para esto tomamos diferentes muestras, provenientes de alimentos en estado de descomposición (Durazno, Papaya, Naranja, Harina, ) y una recolectada en un campo de pino (Amanita muscaria);  con esto se procedió a hacer el montaje de los hongos microscópicos y macroscópicos, utilizando los métodos adecuados de tinción, según correspondiera y observar sus estructuras características.

General:

  • Reconocer los diferentes tipos de hongos que se pueden encontrar en los diferentes tipos de muestras trabajadas en el laboratorio.
Específicos:

  • Conocer los métodos de tincion adecuados para la observación microscópica de los hongos.
  • Reconocer las diferencias morfológicas que presenta cada genero de hongo trabajada en el laboratorio.
  • Comprender la importancia que tienen los hongos en el ecosistema.
Esta practica de laboratorio se hizo con el fin de poder identificar y diferenciar distintas clases de hongos microscópicos que se encuentran en algunos alimentos y poder comprender que caracteriza a cada especie en cuanto a su morfología y el lugar donde se pueden encontrar comprendiendo así, que el reino fungí no solo se encuentra habitado a simple vista en nuestro paisaje, sino que también lo tenemos presente en formas muy diminutas,  pero también complejas. 
Hongos


Los hongos son organismos de organización eucariota y de mayor tamaño que las bacterias; estos se diferencian de las otras Eucariotas, por ser inmóviles. Poseen un tipo de nutrición heterótrofa. Pueden ser unicelulares (como las levaduras o multicelulares (como los mohos que son hongos filamentosos).


Producen esporas para mejorar su supervivencia. Pueden ser dispersadas fácilmente, son resistentes a situaciones adversas y germinan cuando surgen circunstancias adecuadas para la proliferación. Estas derivan de la reproducción asexual o sexual.
Cuando los hongos proliferan, asumen dos formas que son las levaduras y mohos. Estos últimos ocurren por la producción de colonias filamentosas multicelulares integradas por túbulos cilíndricos ramificados llamados hifas, cuyo diámetro varía de 2 a 10 micrómetros (μm).


Los hongos y las levaduras se encuentran ampliamente distribuidos en el ambiente, pueden encontrarse como flora normal de un alimento, o como contaminantes en equipos mal sanitizados. Ciertas especies de hongos y levaduras son útiles en la elaboración de algunos alimentos, sin embargo, también pueden ser causantes de la descomposición de otros alimentos.
Debido a su crecimiento lento y a su baja competitividad, los hongos y levaduras se manifiestan en los alimentos donde el crecimiento bacteriano es menos favorable. Estas condiciones pueden ser bajos niveles de pH, baja humedad, alto contenido en sales o carbohidratos, baja temperatura de almacenamiento, la presencia de antibióticos, o la exposición del alimento a la irradiación. Por lo tanto, pueden ser un problema potencial en alimentos lácteos fermentados, frutas, bebidas de frutas, especias, granos, cereales y sus derivados y alimentos de humedad intermedia como las mermeladas, especias, etc.


Tipos de hongos analizados en el laboratorio:


Hongo penicillium: Es un hongo filamentoso productor de las penicilinas, un grupo de antibióticos empleados en el tratamiento de infecciones bacterianas. Penicillium es un amplio género de hongos, que se encuentran habitualmente en los suelos, son de crecimiento rápido por lo que algunos contaminan alimentos y frutas. Penicillium marneffeii es el único patógeno ara el hombre y animales, además es la única especie de este género identificada como dimórfica, la cual produce una micosis que afecta al sistema retículo endotelial.


Rhizopus sp: es un hongo filamentoso cosmopolita de suelo, frutas y verduras en descomposición, excrementos de animales, y pan viejo. Las especies de Rhizopus son contaminantes comunes, pero son causantes de infecciones oportunistas en los humanos. Algunas especies son patógenas de las plantas. Las especies más frecuentes son Rhizopus oryzae, R. rizopodimorfis, R. stolonifer, R. microsporas y R. nigricans.


Aspergillus:
 es un hongo filamentoso hialino, saprofito, perteneciente al filo Ascomycota. Se encuentra formado por hifas hialinas septadas y puede tener reproducción sexual (con formación de ascosporas en el interior de ascas) y asexual (con formación de conidios)
La estructura microscópica del Aspergillus es única. Tienen hifas tabiculares y conidioforas cuya cabeza está localizada en el extremo de una hifa, compuesta por una vesícula rodeada por una corona de fiálides en forma de botella directamente insertadas sobre la vesícula. De las fiálides se desprenden las esporas (conidios). Otras estructuras se encuentran en ciertas especies y no en otras, por ejemplo, las células de Hüle.


Azul de lactofenol
Se usa para la observación de hongos. El fenol destruye la flora acompañante, el ácido láctico conserva las estructuras fúngicas al provocar un cambio de gradiente osmótico con relación al interior del fúngico generando una película. Posee la capacidad de adherirse a la quitina presente en las hifas y conidios y de los hongos microscópicos.
El ácido láctico conserva las estructuras fúngicas al provocar un cambio de gradiente osmótico con relación al interior del fúngico generando una capa protectora. El colorante es fuertemente ácido y se usa para la tinción directa de micelio micólico, el cual toma un delicado color azul claro.


Hongos macroscópicos


Amanita Muscaria:
Es una seta del orden de las agaricales que aparece en hábitats muy amplios de las zonas temperadas y boreales del Hemisferio Norte. Crece tanto en zonas de baja altura como en alta montaña, sobre todo en los bosques de coníferas como abetos y pino negro, así como en bosques de hayas y abedules. Suele aparecer entre los meses de final de verano y sobre todo en otoño.
Su apariencia es bien conocida por el color rojo de su sombrero, cubierto de puntos blancos, así como el tallo de color blanco.
El hongo contiene dos alcaloides psicoactivos, el ácido iboténico y el muscimol, además de otros muchos alcaloides. Se ha utilizado desde la antigüedad como sustancia embriagante y en contextos chamánicos y de adivinación.
El nombre de Amanita muscaria proviene del efecto paralizador que tiene sobre algunos insectos. Se le conoce con otros nombres como hongo matamoscas, falsa oronja, reig bord o farinera borda en catalán, y fly agaric en inglés.

Este es un hongo que se encuentra principalmente en los frutos cítricos en este caso fue tomado de "polvo" blanco del hongo que se encontraba sobre una naranja, para montarlo en una lamina de portaobjetos, posteriormente se le agrego el colorante azul de lactofenol y se pudieron observar estos interesantes hongos en forma de escoba, en los cuales se identificaron estructuras como los conidoforos y los conidios.
resultados y análisis: Penicillium spp imageresultados y análisis: Penicillium spp image
Este es un hongo de apariencia llamativa que se encuentra en el trigo o el maíz procesado, en este caso fue tomado de arepa en estado de descomposición, para posteriormente colocarlo sobre la lamina de portaobjetos, agregarle el azul de lactofenol, y observarlo en el microscopio en el cual se pudo identificar partes como: la vesícula, el conidioforo, los fiálides y los microconidios.
Asrpergillus tubingensis imageAsrpergillus tubingensis image
Este es un hongo el cual se caracteriza por tener forma de sombrilla, se puede encontrar en diversas frutas, en este caso fue tomado de una papaya, se coloco en la placa de portaobjetos y se le agrego el azul de lactofenol para su posterior observación, en donde pudimos observar que se encuentran en un gran numero y por lo general en diversos tamaños con dos fases distintas
rizhopus stolonifer imagerizhopus stolonifer image
Tomamos un durazno en estado de descomposición del cual extrajimos un poco de materia verde que allí se encontraba, colocamos un poco de esta en la placa de portaobjetos para posteriormente observar en el microscopio, allí pudimos observar óvalos diminutos de color amarillo transparente, lo cual nos llevo a deducir que eran las esporas del hongo cladosporum carpopillum
Esporas: cladosporum carpopillum imageEsporas: cladosporum carpopillum image
BASIDIOS

Para poder observarlos se procedió a tomar un hongo basidiomiceto  al cual extrajimos de su himenio unas delgadas laminillas para realizarles un corte muy fino y poder así identificar los basidios los cuales contienen las basidiosporas
Amanita muscaria imageAmanita muscaria image
BASIDIOSPORAS

Al hacer los finos cortes de las laminillas del himenio se procedió a hacer cortes mas finos y al agregar el azul de lactofenol se pudo identificar a las basidiosporas las cuales son muy parecidas a las del durazno pero a diferencia de que son mas pequeñas y de color transparente.
Amanita muscaria: esporas  imageAmanita muscaria: esporas  image
Los hongos analizados en el laboratorio se encontraron en alimentos que se dejaron a tal punto de putrefacción, esto indica que el alimento ha empezado a fermentarse,  acompañado de un cambio de apariencia, textura y en el aroma de este.
Cuando los hongos se ven en la superficie de un alimento (puntos verdes en el pan o una especie de polvo blanco en las frutas), sus raíces ya han invadido buena parte del producto. Es como si el moho fuera la flor y el tallo y la raíz estuviera en el interior En algunos casos, las toxinas pueden haberse extendido por todo el alimento. Aspergillus, Fusarium, Penicillium o Rhizopus son algunos de los mohos que pueden encontrarse en los alimentos. (Prevensystem, s.f)


El hongo más sencillo de identificar fue el penicillium encontrado en una naranja, este es un hongo común que “se desarrollan sobre los más diversos substratos: granos, paja, cueros, frutas, etc. Su identificación en base a las características morfológicas fue caótica hasta que Pitt (1980) normalizó las condiciones de cultivo y Frisvad (1981) consideró la formación de los metabolitos secundarios en la descripción de las especies. La importancia de estos mohos en la alimentación humana y animal se debe a que, además causar deterioro, producen toxinas” (Pitt & Leistner 1991).



Este género se caracteriza por formar conidios en una estructura ramificada semejante a un pincel que termina en células conidiógenas llamadas fiálides. Las ramificaciones de un pincel poliverticilado son ramas, rámulas, métulas y fiálides. Los conidios generados en fiálides suelen llamarse fialoconidios para indicar su origen. En la fiálide, al dividirse el núcleo, se extiende simultáneamente el extremo apical que luego se estrangula separando a la espora recién formada. Se llama conectivo a la porción de pared que une entre sí a los conidios permitiendo la formación de cadenas, y en algunas especies se aprecia claramente con el microscopio óptico (Webster, 1986).


Para las muestras se usó Tinción de azul de lactofenol es de gran importancia en micología para la observación de las diferentes especies de hongos. Se utiliza tinciones que logren preservar la integridad de las estructuras fúngicas para la correcta identificación, ya sea con fines de diagnóstico o estudios taxonómicos. Es necesario observar las estructuras fúngicas con una alta calidad y contraste; para ello se utilizan diversos compuestos químicos que permitan la tinción entre la pared y el citoplasma de las células fúngicas. (Larone, 2011)


La tinción de azul de lactofenol no es considerada una tinción diferencial, sin embargo, posee características tintoriales que permiten observar cada uno de los componentes fúngicos y apreciar fácilmente las estructuras para una adecuada identificación. El fenol inactiva las enzimas líticas de la célula e impide que ésta se rompa; de igual forma, destruye la flora acompañante e inactiva a la célula, quitándole el grado de patogenicidad; además, actúa como mordiente cuando se usa en combinación con colorantes. El ácido láctico preserva las estructuras fúngicas al provocar un cambio de gradiente osmótico con relación al interior fúngico, lo que genera una película protectora. El azul de algodón es un colorante ácido, que tiñe el citoplasma y la quitina presente en las células fúngicas, mientras que el glicerol mantiene húmeda la preparación. (Larone, 2011)


Luego, se analizó el hongo Rizhopus el cual se identificó en el moho negro del pan. Se caracterizan por un cuerpo de micelios ramificados compuestos por tres tipos de hifas: estolones , rizoides y, generalmente, esporangióforos no ramificados. Los esporangios negros en las puntas de los esporangióforos son redondeados y producen numerosas esporas multinucleadas no móviles para la reproducción asexual .RhizopusPuede reproducirse sexualmente cuando están presentes dos micelios compatibles y fisiológicamente distintos. Las colonias de rápido crecimiento se desvanecen de blanco a oscuro a medida que producen esporas y son similares al algodón de azúcar (también llamado hilo de caramelo o hilo de hada) en textura. (Petruzzello, s.f)


Se observó el hongo Aspergillus identificado en una muestra de cebolla cabezona. Las especies del género Aspergillus se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza logrando aislar de una gran variedad de substratos. Gracias a la facilidad de dispersión de sus conidios y a su pequeño tamaño, éstos pueden permanecer en suspensión en el ambiente durante un largo periodo de tiempo, por lo que el hombre se encuentra expuesto constantemente a su inhalación. (Abarca, 2000)


Los mohos del género Aspergillus causan el deterioro de muchos productos alimenticios. Los productos metabólicos de la invasión fúngica suelen ser muy tóxicos, tanto para el hombre como para otros animales. También producen la inhibición de la germinación junto con cambios de color, calentamiento, amohosado, apelmazado y finalmente podredumbre de las semillas. Algunas especies, por ejemplo A. niger o A. oryzae, son de interés industrial o se emplean en la fermentación de alimentos en ciertas regiones (Kozakiewicz 1989).


El color es la principal característica macroscópica para la identificación de los grupos de aspergilos. Poseen distintos tonos de verde, pardo, amarillo, blanco, gris y negro. Las cabezas conidiales presentan bajo el microscopio cuatro formas básicas: globosa, radiada, columnar o claviforme y a simple vista las más grandes suelen parecer diminutas alfileres sobre el substrato.. (Kozakiewicz 1989)


Por último, se observó el hongo macroscópico llamado Amanita muscaria, el cual es una especie tóxica que contiene gran cantidad de sustancias peligrosas pero curiosamente, y a pesar del nombre, no es la muscarina sino el ácido iboténico su principal veneno. Existen unas cuantas variedades de esta seta; regalis, de sombrero rojo amarronado y escamas amarillas, actualmente con entidad propia; formosa, de sombrero amarillento y escamas del mismo color y aureola, de sombrero naranja y liso y volva más membranosa. Esta última es la variedad que el aficionado con poca experiencia suele confundir con la Amanita caesarea, la cual, sin embargo, tiene el pie y las láminas de color amarillo en vez de blanco. (Anónimo, s.f)


Posee un cuerpo de fructificación estipitado, sombrero convexo-globoso de 7 a 20 cm de diámetro, con borde algo estriado radialmente; cutícula desde rojo oscuro a naranja, cubierta de escamas blancas o amarillentas algodonosas dispuestas en círculos que son resto del velo universal (pueden ser lavadas por las lluvias. Pie cilíndrico de 5 a 20 cm de alto por 1 a 3 cm de ancho, blanco, bulboso en la base, rodeado de una volva (adherida al pie como burletes concéntricos). Sobre el pie, en la mitad superior hay un anillo péndulo blanco.
Al observarlo en el microscopio, se logran identificar “esporas ovoides a subesféricas, de 9-11 x 6-9 µm, de pared delgada, lisas, hialinas, inamiloides. Queilocistidios claviformes, Esporada blanca. (Wright & Albertó, 2002).


No debe considerarse a esta especie inofensiva aun cuando se le extraiga la cutícula roja del sombrero. Las intoxicaciones producen delirio, devaneo, profundo sudor, perturbaciones de la vista y del habla, se sabe que puede ser fatal en altas dosis (Arora, 1986)

  • Se logró un reconocimiento exitoso de los hongos trabajados en la práctica de laboratorio, pues cada hongo presenta unas características las cuales destacaban para su acertada identificación frente a los demás.
  • Se conocieron y se efectuaron los métodos de tinción adecuados para la observación de los hongos microscópicos, pues gracias al colorante, azul de lactofenol, pudimos identificar estructuras las cuales son difícilmente visibles sin la utilización de este.
  • Reconocimos las diferencias morfológicas que presentan cada uno de los géneros de hongos trabajados en el laboratorio, pues cada uno presentaba estructuras, las cuales son características para su respectivo reconocimiento.
  • Los hongos son organismos los cuales consumen los “cadáveres” de todos los reinos y devuelven estas sustancias a los ecosistemas de donde provinieron; las actividades digestivas de estos ponen en libertad nutrimientos como compuestos de carbono, nitrógeno y fosforo.
Bibliografía
-       J Pontón, MD Moragues, J Gené, J Guarro, G Quindós. Hongos y actinomicetos alergénicos. Revista Iberoamericana de Micología, Bilbao, 2002.
   -Psycheplants, (s.f), Amanita muscaria. Recuperado de: https://www.psycheplants.org/index.php/home/amanita-muscaria/?lang=es
-Ortuño, (s.f). Azul de lactofenol, recuperado de: https://es.scribd.com/doc/145286137/Azul-de-Lactofenol
  -Anónimo, (s.f). Hongos. Recuperado de: https://www.prevensystem.com/internacional/prevensystem-noticias.php?id=427#submenuhome
-Aulados (2007). Hongos. Recuperado de: https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Hongos/31_hongos_general_texto.pdf
- Pitt JI, Leistner L. 1991. Toxigenic Penicillium species. pp. 81-99 en: Mycotoxins and Animal Foods. Smith JE, Henderson RS, editores. CRC Press, Boca Ratón, Florida.
- Webster J. 1986. Introduction to Fungi. 2º ed. Cambridge University Press.
- Larone DH. Medical important fungi. A guide to identifi cation. 5th ed. USA: American Society for Microbiology; 2011
- Abarca L. 2000. Taxonomía e identificación de especies implicadas en la aspergilosis nosocomical. 2° ed. Barcelona, España.
- Kozakiewicz Z. 1989. Aspergillus species on stored products. CAB International Mycological Institute, Kew, Surrey.
- Pretuzzello, (s.f). Rhizopus. Recuperado de: https://www.britannica.com/science/Rhizopus
-Fungipedia, (s.f). Amanita muscaria. Recuperado de:https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-muscaria.html
-WRIGHT, J. E. & E. ALBERTÓ. 2002. Guía de los Hongos de la Región Pampeana. I. Hongos con laminillas. L.O.L.A., Buenos Aires.
-ARORA, D. 1986. Mushrooms Demystified. 2nd edition. Ten Speed Press, Berkeley.    

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO